Vamos a atender las respuestas sobre electricidad contestadas por electricistas en Madrid
¿Qué diámetro de tubo se emplean en España normalmente?
Las más comunes son 20 y 25 mm que se usan para alumbrado y usos generales, luego 32mm y 40 mm se emplean más en industria y el resto de las secciones utilizadas en baja tensión son 50,63 y 75 mm. Rara vez se utilizan secciones de mayor medida.
¿Qué secciones de cable se utilizan en los cables de una instalación eléctrica?
Todo depende el consumo y la caída de tensión que tengan, pero a niveles generales son las siguientes: 1,5mm – 10A , 2,5 mm – 16A, 4 mm – 20A, 6 mm – 25A, 10 mm 32A

¿Qué colores se emplean en los conductores de las instalaciones eléctricas?
Los colores utilizados son los siguientes: Negro, marrón y gris para fase, el azul para neutro y el amarillo-verde para tierra. Puntualizando más y en instalaciones monofásicas se utiliza el negro para línea, marrón para el vuelta a lámpara desde interruptor o conmutador y los grises para las conexión entre interruptores conmutados
¿Dónde se instalará un cuadro eléctrico en un local de pública concurrencia?
Se instalará siempre lo más cerca posible de la entrada de la acometida.
¿Qué significa en un material eléctrico la sigla IP65?
Estas siglas nos indican el grado de protección que tienen frente a los distintos elementos en el ambiente existentes, IP nos indica el grado de protección y en este caso el 6 nos indica que es estanco al polvo y que aguanta una proyección con lanza de agua, lo que lo convierte en un material bastante resistente frente a los elementos externos.
¿Qué es y para que sirve un interruptor diferencial?
Es un elemento de seguridad que protege la línea contra contactos indirectos, este saltará en caso de derivación bien sea por agua, contacto directo de la línea con alguna parte metálica……
¿Para qué sirve el botón que hay al lado de la palanca en un diferencial eléctrico?
Este botón sirve para comprobar que el diferencial funciona correctamente y es recomendable pulsarlo al menos una vez al mes.
¿Qué diferencias hay entre un interruptor y un conmutador?
Aparentemente y mecánicamente son iguales, la principal diferencia es que el interruptor tiene dos conectores uno que lleva la alimentación eléctrica y orto que va a la lámpara lo que hace que se abra o cierre el circuito dejando o no pasar la corriente, sin embargo un conmutador tiene tres puntos de conexión, uno común y dos que van a otro conmutador, para que funcione una conmutada tenemos que tener dos conmutadores, en uno llegará la línea y en el otro el vuelta a la lámpara.
¿Qué es un voltio?
Es la unidad de medida que mide la tensión, las más comunes de media tensión son 220V y 380V, Para medirlo hay que colocar los bornes del polímetro en paralelo.
¿Quién es el responsable del precinto instalado en nuestro contador por parte de la compañía en caso de fraude?
En el caso de estar dentro de la vivienda el responsable es el propietario de la vivienda, pero si está fuera de la vivienda el responsable será el dueño del edificio, aunque como es lógico lo normal es no tocarlo nunca.
¿Qué es la electricidad?
La electricidad es una de las forma en las que se manifiesta la energía y las más destacables para electricistas son la estática y la dinámica.
¿Qué es un plano unifilar eléctrico?
Es un esquema donde se definen los circuitos existentes en un cuadro eléctrico, incluirá protecciones con sus características, numero de cables y nombre de cada circuito que representa.
¿Qué es un circuito eléctrico?
Un circuito eléctrico se compone de un conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí con el fin de generar algún efecto útil como calor, luz, movimiento…. A través del paso de electrones por dichos dispositivos.
¿Cuántos tipos de circuitos eléctricos existen?
En las instalaciones eléctricas nos podemos encontrar 3 tipos de circuitos:
Circuitos en paralelo: Este tipo de circuitos son los más utilizados en las instalaciones eléctricas por los electricistas, en este caso tienen todos los elementos todas las entradas juntas y todas las salidas juntas, esta conexión se suele realizar con bornas.
Circuitos en serie: Un circuito conectado en serie es aquel en el que sus elementos están unidos entre sí de forma seguida, que salen de una borna de uno y conectan directamente en la del siguiente.
Circuitos mixtos: Es un circuito donde se encuentran circuitos mixtos y circuitos en paralelo.
¿Qué diferencia hay entre corriente alterna y corriente continua?
En la corriente alterna (AC) la corriente funciona el ciclo 50 veces por segundo cambiando la dirección, mientras que en la corriente continua (DC) la corriente va siempre en el mismo sentido, los electrones van del lado positivo al lado negativo.
Lo que más se utiliza en las instalaciones eléctricas es la corriente alterna, mientras que en circuitos de menos tensión se utiliza la corriente continua.
¿Qué diferencia hay entre un circuito monofásico y uno trifásico?
La principal diferencia es que un circuito monofásico está compuesto por una fase y un neutro, mientras que en un circuito trifásico tenemos 3 fases, hay receptores que funcionan en trifásico y llevan directamente una línea trifásica y otras ocasiones como pueden ser en viviendas se llevan 3 fases y un neutro común, de tal forma que cada vivienda tendrá una fase y un neutro con 240 V de tensión.
Entre fases la instalación tendrá 400 voltios.
¿Qué colores se utilizan para los cables en una instalación eléctrica?
Los colores a utilizar son negro, marrón y gris para las fases, azul para el neutro, Amarillo-verde para la toma de tierra.
¿En una instalación eléctrica cuando hace falta proyecto y cuando boletín eléctrico?
Dependerá del tamaño del proyecto, lugar donde estará la instalación y potencia prevista, lo normal es consultar con el electricista que va a realizar la instalación para un correcto asesoramiento.
¿Para que sirve la toma de tierra?
La toma de tierra es un elemento de seguridad utilizado en las instalaciones eléctricas el cual sirve para derivar la corriente a tierra en caso de derivación, también hará saltar el diferencial rápidamente si otro cable entra en contacto con el tierra.
La puesta a tierra se hace mediante picas clavadas en la tierra y conductores normalmente desnudos conectados con elementos de la estructura del edificio.