NORMALIZACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS
Para que los planos y esquemas eléctricos puedan ser interpretados por todos los electricistas, ingenieros, arquitectos y especialista encargados de llevar a cabo un proyecto, se ha normalizado de tal manera que cada uno de los elementos en los que consista una instalación eléctrica sea fácilmente identificable utilizando símbolos y letras estándar.
Identificación de componentes: Cada uno de los elementos de una instalación eléctrica debe estar claramente identificado de tal manera que no pueda haber lugar a la confusión en el momento que necesitemos localizarlos.
La forma de asignar estos componentes se lleva a cabo con una letra que identifica la función del elemento y seguido del número de orden.
Os detallamos todas estas identificaciones de componentes:
- A: Conjuntos y subconjuntos funcionales cuyos dispositivos son amplificadores de transistores, reguladores, autómatas programables controladores electrónicos.
- B: Convertidores de una magnitud no eléctrica o viceversa y sus dispositivos son células fotoeléctricas, pares termoeléctricos, emisores de impulsos, micrófonos, altavoces, termostatos, presostatos, detectores de proximidad.
- C: Condensadores
- D: Elementos binarios, dispositivos de temporización de puesta en memoria cuyos dispositivos son: Líneas de retardo, operadores combinatorio, memorias magnéticas, grabadores, básculas monoestables y básculas biestables.
- E: Materiales variados: Que son los elementos no incluidos en esta tabla.
- F: Dispositivos de protección cuyo dispositivos son cortocircuito fusible, limitadores de sobretensión, relés de protección de máxima corriente, pararrayos y relés de mínima tensión.
- G: Fuentes de alimentación/generadores cuyos dispositivos son alternadores, generadores, convertidores rotativos de frecuencia, baterías, cargadores de baterías, osciladores y osciladores de cuarzo
- H: Dispositivos de señalización cuyos dispositivos son pilotos luminosos, indicadores de alarma y avisadores acústicos.
- K: Contactores y relés de automatismo cuyos dispositivos son Contactores y relés auxiliares, contactores de potencia, temporizadores y relés intermitentes.
- L: Inductancias que sus dispositivos son bobinas de inducción y bobinas de bloqueo.
- M: Motores
- N: Subconjuntos que no sean de serie cuyos dispositivos son amplificadores operacionales, inversores, separadores y dispositivos analógicos.
- P: Aparatos de medida y prueba cuyos dispositivos son apartos indicadores, relojes horarios, grabadores, contadores y registradores
- R: Resistencias cuyos dispositivos son resistencias ajustables, resistencias regulables, potenciómetros, reóstatos, termistancias, varistancias y shunts.
- S: Aparatos mecánicos de conexión para circuitos de control cuyos dispositivos son selectores, conmutadores, pulsadores, finales de carrera y auxiliares manuales de control.
- T: Transformadores cuyos dispositivos son transformadores de tensión y transformadores de intensidad.
- U: Convertidores, moduladores cuyos dispositivos son discriminadores, demoduladores, convertidores digital-analógico, convertidores analógico-digital, codificadores y convertidores de frecuencia.
- V: Tubos electrónicos, semiconductores cuyos dispositivos son tubos de gas, tubos de vacio, tubos de descarga, lámparas de descarga, diodos, transistores, triac y diacs.
- W: Vías de transmisión, guías de ondas y antenas cuyos dispositivos son cables, antenas, fibras ópticas, bornes de distribución, dipolos y antenas parabólicas.
- X: Clavijas, bornes y zócalos cuyos dispositivos son tomas de conexión y clavijas, clavijas de prueba, tomas de corriente, regletas de bornes y salidas de soldadura.
- Y: Dispositivos mecánicos accionados electrónicamente cuyos dispositivos son frenos, embragues, electroimanes, electroválvulas, bloqueos mecánicos, impresoras, teletipos y plotters.
- Z: Transformadores diferenciales, filtros correctores, limitadores y diferenciales cuyos dispositivos son ecualizadores, filtros RC y LC, correctores, apagachispas y coorectores.
Referenciado de terminales: Es básico en cuadros eléctrico para identificar los cables en su instalación y trabajos de mantenimiento.
Se referencian con dos siglas alfanuméricas según su función dentro del cuadro eléctrico y los tipos existentes son los siguientes:
- Contactos principales: La referencia en la borna será de una sola cifra y será para los elementos tripolares del 1 al 16 y para elementos tetrapolares será del 1 al 8, colocándose las cifras pares en la parte inferior de dicho contacto y las impares en la parte superior, su forma de colocarse será empezando por 1 y 2 en el contacto mas situado a la izquierda e irá avanzando hacia la derecha formando parejas 1-2, 3-4 y 5-6.
- Contactos auxiliares: Los contactos auxiliares se referencian con dos cifras:
La primera es la cifra de las decenas que indica la función que tiene el contacto auxiliar
- El 1 y 2 son contactos de apertura (normalmente cerrados) NC
- El 3 y 4 son contactos de cierre (Normalmente abiertos) NO
- El 5 y 6 son NC pero funcionan por medio de otros mecanismos como temporizadores o similares.
- El 7 y 8 son NO pero al igual que 5 y 6 funciona con otros mecanismos especiales.
La segunda es la cifra nos indicará el orden correlativo de cada contacto
- Bobinas de señalización y control: Para referenciar las bobinas tendremos una primera parte alfabética y la segunda numérica por ejemplo A-1 y A-2.
Para referenciar los señalizadores será igual por ejemplo X-1 y X-2
- Referencias de bornas: Para referenciar las bornas tenemos L1, L2 y L3 para las fases que suelen ir en el orden negro, marrón y gris, N para el neutro y PE para el tierra o conductor de protección.